
Argentina de familia Armenia, nacida el 22 de marzo de 1982.
Mamá de Anush y de Fausto
En este recorrido voy experimentando el hilo vincular entre lo vocacional y la vida misma. La transformación que estos diferentes mundos y experiencias devienen en el ser, se reúnen en manifestaciones holísticas, que transforman todos los campos.
Por ello entiendo que somos mucho más que un estudio, profesión, etc.
Desde pequeña manifiesto interés por las artes, tomando clases de danza y música, mientras tanto dibujando, pintando, tejiendo y cosiendo (criada por abuelas, y por mi abuelo compositor y filatelista, dato más que de color)
A mis 17 años decido estudiar arquitectura (Fadu) Ingresando en el año 2000, finalizando en el 2008
Durante esos años experimento muchísimas vivencias de crecimiento interno como profesional y artístico dentro y fuera de la facultad.
Luego de cursar Teoría de la Arquitectura en la cátedra de Sergio Forster , me vinculo durante tres años más como ayudante. Conozco y trabajo para varios de mis docentes de Arquitectura (Paz Castillo, Rolando Pasarlli) Esas experiencias son muy importantes en apertura de visión y de campo en el sentir y pensar.
Entre los años 2003 y 2005 concurro al taller de escultura de Enio Iommi.
Durante el 2006 y 2007 estudio teatro en el estudio de Lito Cruz y tomo clases de piano.
Desde el 2008 al 2019 me dedico casi exclusivamente a las reformas de viviendas y espacios de labor de manera independiente, desarrollando un especial interés y aprendizaje sobre la interpretación de necesidades del habitar y las relaciones vinculares en obra, en todas las capas que la misma implica. En ese tiempo, del 2010 al 2011, curso el posgrado de Investigación Proyectual, orientación viviendas a cargo del Dr. Arq. Jorge Sarquis
Durante el año 2015, creo un emprendimiento al que llamo Kuklas, en el que diseño objetos en madera resignificada, tejidos e ilustraciones (hoy cuento con mi taller para producir en madera y tejer / bordar / ilustrar)
Kukla significa muñeca en griego. Así solía llamarme mi abuela cuando yo era pequeña y pasaba mucho tiempo creando. Al nacer mi hija Anush, resurge esa iniciativa de crear. Es asi que Kuklas reúne mi infancia y la de Anush en concepto de musa.
Durante el 2020 (en plena cuarentena) comienzo a expresarme a través de las artes, sobre todo textiles.
2021_
Durante todo el 2021 tomo la clínica de seguimiento de obra con la artista Guillermina Baiguera, habiendo cursado un anterior taller de bordado con ella, durante el verano.
Parte del proceso de este año incluyó la obra ¨Dispositivo para sostener la palabra¨ expuesta en el museo Raggio el pasado octubre del 2021
En el mes de marzo de este mismo año, me vinculo y formo parte del equipo de taller de Gaspar Libedinsky. Colaboro en algunas de las obras que forman parte de la muestra ¨¨¨ Casa Tomada¨ y en el montaje (muestra: 20 de mayo al 14 de Agosto en el Museo de Arte Decorativo)
Al mismo tiempo, profundizo en la UBA sobre Arquitectura Holística, pues considero sumamente importante y necesario el conocimiento de las energías en el habitar y bienestar.
En Mayo del 2021, comencé a adentrarme en la elaboración de bio-hilos con tintes naturales con Carolina Etchevers, de Biomaterialista. El biohilo es un material biodegradable que hoy estoy utilizando para una de las obras que llevo en proceso hace varios meses y para elaborar la joyería textil que también estoy desarrollando.
En Mayo se inaugura la muestra ¨ Arrecife para vestir¨ de Gaspar Libedinsky en colabor con Elia Gasparolo, en Galería Praxis, en la que participo proyectando las estructuras de sostén de los pañuelos diseñados por Mamitek Vibradios y en montaje.
Tomé clases de Performance con Roma Vaquero Días en Mundo Performance ¨Diarios del Cuerpo¨ y que continuaré los próximos años. (Muchas de mis manifestaciones toman parte de mi cuerpo o se expresan a través de mi cuerpo. Y es por eso que busco profundizar en la performance)
Noviembre 2021, tomé el Seminario ¨Escribir Tridimensión¨ con Andrea Cavagnaro, realizado en el Museo José Hernández, profundizando las búsquedas en el área de expresión y texto bordado.
Hoy día estoy incorporando saberes astrológicos, con los cuales me vinculo y vuelco a los procesos creativos y ensayos.
Soy docente tallerista en el colegio Pecotche, de tejido al crochet para niñes de primer, segundo y tercer grado desde el 2019. También acompaño y enseño en taller particular, a niñes y adolescentes.
Ejerzo mi profesión de arquitecta asesorando, acompañando y proyectando espacios de habitar, especialmente en destinos de reformas.
2022_
Marzo _ queda seleccionada la obra ¨ Arbol Linae¨ por el CAAT en el marco del mes de la mujer
Marzo 22 _ quedan seleccionadas las obras ¨ Dispositivo para las aguas nocturas¨ + ¨ Ayer Soñe ¨ + ¨ Arbol Araña Semilla ¨ para exponer en en Museo Raggio en el marco de la muestra de arte joven.
Abril _ Clínica anual de seguimiento de obras textiles con Guillermina Baiguera
Abril _ PISTA _ clinicas con Silvina Romero en Tacurú Textil
Mayo _ Inauguración de la muestra ¨¨¨¨¨¨ Casa Tomada¨ de Gaspar Libedisnky
Junio 2 _ Inaugura la muestra Huellas Humanas en el Honorable consejo deliberante de Vicente Lopez, en el marco de la conscientización ambiental, en el que se exponen las obras: ¨Dispositivo para sostener la palabra¨ + Ayer Soñé (tríptico) + Los días + Proyecto Árbol Linaje, junto con obras de otros 5 artistas
Junio 6 _ comienzo la iniciativa ¨ Ilustro para no olvidar¨ . Luego de varios meses de caminar la ciudad, noto una enorme baja de patrimonio arquitectónico, cultural y emocional, además del incremento en la construcción en altura en barrios de densidad habitacional y constructivas bajas. La pérdida tanto en patrimonio como en calidad de vida urbana es notoria y dolorosa. Es por ello que decido comenzar a ilustrar, tomando registro del patrimonio demolido, honrando esa arquitectura y creando un compendio y documentación de las perdidas estos años en la ciudad de Buenos Aires. Será libro documento de época.
Junio 29, se presenta la Performance ¨El tiempo suspendido¨ de Guillermina Baiguera, quien convoca a varias artistas bordadoras. Performance duracional de 4hs
2023_
Febrero_ Muestra Ilustro para no olvidar Espacio Cultural Chimera
Marzo_ Registro Afectivo de tu ciudad con el CCK en el marco de la muestra Ciudad, Deseo y Distopía https://www.cck.gob.ar/events/mesientobienaca-registro-afectivo-de-mi-ciudad/
Marzo_ Ilustro para no olvidar se asocia a las acciones de Conciencia Emotiva, en el marco de las actividades e investigaciones de Proyecto Mecenazgo «Revalorización y significación social del paisaje urbano del Siglo XX en Abasto» lideradas por la Arq. Verónica Benedet
Conciencia Emotiva a través de sus encuentros interactivos, lúdicos y participativos promueve ser el puente o nexo entre la gente del barrio (conocedores experimentados de su entorno y problemáticas) y otros dos eslabones fundamentales de la ciudadana: el sector académico (las personas con conocimiento científico sobre las temáticas barriales) y las instituciones gubernamentales (que gestionan las problemáticas de estos entornos)
sufro x las demoliciones de casas antiguas de mi barrio y en los comentarios abajo en la pagina de pablo bedrossian alerto sobre el problema; google :la casona de la calle dolores 438
Me gustaMe gusta
Adrian, muchisimas gracias por compartir, y por el dato específico. Es muy dolorosa la pérdida pues es una pérdida no desde la conciencia sino desde la conveniencia. Y ello es irreparable. Muy bueno el blog de Pablo, por cierto!
Me gustaMe gusta
aunq no llegue’ a captarte del todo lo de la conciencia y conveniencia,si q resulta doloroso;me recuerda a un diciembre del 77 cuando en mar del plata presencie’ la demolicion del hotel centenario de playa saint james o de los ingleses y tmb de todas las construcciones hermosas de la belle epoque q estaban junto al paseo jesus de galindez desde cabo corrientes hasta la escollera varese ;yo era
chico pero me entristecio’ mucho(ggl: hotel centenario de luis varese,pinterest)
Me gustaMe gusta
Adrian, se por mi familia que Mar del Plata en los 70 sufrio muchisima perdida, es cierto. Y claro que afecta incluso en la niñez la perdida de referentes de una ciudad. Mi abuelo lamentaba las demoliciones en Mar del Plata…. sufria cada baja irreparable….será que me quedo registro en la sangre, porque esto me lo cuenta mi familia, recién, hace un par de meses. yo aun no habia nacido. Con respecto a lo que mencioné de conciencia y conveniencia, me refiero a que claramente algunas veces arquitecturas vetustas no pueden ya sostenerse por su deterioro y con un estudio consciente se demuelen. Pero la gran mayoría de los casos de demolición hoy en la ciudad, devienen de operaciones intuyo mas de oportunismo o conveniencia…
Me gustaMe gusta
si era lo q crei entenderte natalia pero no estaba del todo seguro;yo vi la aniquilacion de mar del plata,poco pero algo queda aun y en mi barrio tmb,se siente impotencia;vere’ como te envio material x correo q siempre guardo(deberia urgar…)sobre el tema
muchas gracias x la atencion
Me gustaMe gusta